martes, 14 de enero de 2025

Secuestro en Argelia

Un ciudadano español, secuestrado en el sur de Argelia y trasladado al vecino Mali el 14 de enero, ha sido liberado el día 20 tras una operación dirigida por el Frente de Liberación del Azawad (FLA), un grupo separatista tuareg. El lunes 21 el Frente de Liberación del Azawad (FLA) comunicó su liberación y entrega a las autoridades argelinas. Pasó la noche del lunes al martes en el norte de Mali "bajo la protección de las fuerzas del FLA mientras esperaba su entrega a las autoridades argelinas", dijo Attaye Ag Mohamed.

El Frente de Liberación de Azawad (FLA) indicó en un comunicado que el ciudadano español, llamado Joaquín Navarro Cañada (Navarro Giane Gilbert, en el comunicado del FLA), fue liberado "gracias a una operación llevada a cabo por una de sus unidades de seguridad, simultáneamente a negociaciones llevadas a cabo por personas de buenos oficios". FLA acompañó su mensaje con una foto del español liberado, a quien se veía sentado en una silla de camping rodeado por varios miembros armados del FLA junto a un vehículo 'pick-up' y que portan la bandera del Azawad, como los tuaregs denominan al que quieren que sea su Estado independiente.

"Ha sido transportado en un avión privado desde el aeropuerto de Tin Zaouatine hasta la base aérea de Boufarik (a unos 40 kilómetros de la capital, Argel), donde posteriormente fue entregado a las autoridades españolas el martes. 

Por su parte, el presidente de Argelia, Abdelmayid Tebune, ha agradecido a sus servicios de seguridad y a los miembros del Ministerio de Defensa Nacional por su eficacia y confidencialidad.

El secuestro del ciudadano español al sur de Tamanrasset fue llevado a cabo por 5 hombres armados y vestidos con trajes militares similares a los del ejército. Los delincuentes se dirigieron hacia Ménaka (Mali) a varios cientos de kilómetros de distancia.

La operación tuvo lugar el lunes por la tarde y el ex rehén pasó la noche bajo la protección de los rebeldes tuareg, según precisó previamente este último. El español fue secuestrado el 14 de enero en el sur de Argelia y trasladado al norte de Mali por "sus captores afiliados a una red de crimen organizado que opera en el Sahel y más allá", dijo el FLA, una coalición de grupos separatistas dominados por los tuareg.

"Me he sentido acogido y amado", fueron las primeras declaraciones del ciudadano español en la sede del Ministerio de Exteriores de Argelia junto al embajador español, Fernando Morán Calvo-Sotelo.

"Se encontraba en muy buen estado de salud y se puso en contacto con su familia antes de ser entregado oficialmente por los responsables del FLA a las autoridades argelinas", indicó el Frente. El FLA añadió que había estado en contacto con las autoridades argelinas durante toda la operación. En ningún momento la vida del cautivo estuvo en peligro durante su liberación, aseguró.

El sábado, el FLA expresó su preocupación por los recientes secuestros de extranjeros en los países del Sahel, y consideró que el traslado del rehén español por sus captores al territorio del Azawad (en el norte de Mali) "constituye un acto grave e inadmisible que busca empañar la imagen de la población pacífica" de esa región. 

El FLA explica en un comunicado que G.G.N. se encuentra en "muy buen estado de salud" y que contactó con su familia antes de haber sido entregado "oficialmente" a las autoridades argelinas, con quienes estuvieron en contacto durante toda la operación. "Esta entrega también se debe a que los secuestradores ingresaron en el Azawad (norte de Mali) a través de la frontera argelina", precisa la nota. 

G.G.N. fue secuestrado el pasado día 14 en el sur de Argelia y trasladado al territorio del Azawad por sus captores, afiliados a una red de crimen organizado que opera en el Sahel. El comunicado explica que el ciudadano español fue liberado gracias a una operación llevada a cabo por una de sus unidades de seguridad, junto con negociaciones conducidas por "personas de buena voluntad". 

El Alto Consejo para la Unidad del Azawad, uno de los grupos que integran el FLA, informó que el español había sido liberado en la región de Ménaka (noreste de Malí). Para recuperar al ciudadano español, "Argelia pidió a los rebeldes del FLA que actúen y se pongan en contacto con los secuestradores", añadió Wassim Nasr. "El objetivo principal de la intervención era evitar que los secuestradores entregaran al rehén al Estado Islámico". 

El secuestro se produjo tras una "licitación" del Estado Islámico, que ofrecía "entre 100 y 250 millones de francos CFA" por rehén extranjero, explica Wassim Nasr, periodista de France 24 especializado en temas yihadistas. "Los secuestradores no tenían otra motivación que el dinero", continuó, precisando que eran "siete, de unos veinte años y de nacionalidad argelina y maliense". 

Las negociaciones llevaron a los secuestradores a abandonar al rehén en un lugar específico, con la condición de que no fueran perseguidos. "Una de las condiciones de los rebeldes del FLA era que el rehén recuperara su pasaporte, su teléfono y sus efectos personales. Esto le permitía contactar con su familia vía Starlink desde el desierto de Mali", explica el periodista.

La cooperación del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el servicio secreto español, las fuerzas de seguridad de Argelia y el Frente de Liberación del Azawad (FLA) ha sido decisiva para resolver con insólita rapidez el secuestro del español capturado el 14 de enero al sur del Sáhara, según fuentes gubernamentales. El exrehén, sobre cuya identidad ha habido notable confusión, es Joaquín Navarro Cañada, un profesor español de más de 60 años especializado en arqueología que ha dado clases en Londres (Reino Unido). 

sábado, 5 de diciembre de 2020

Ingeniero secuestrado en Colombia

El sábado por la tarde Jesús Quintana García se encontraba en el municipio de Toribío -departamento de Cauca (Colombia)- y se dirigía a Neiva en su vehículo personal, cuando se encontró con un control en la carretera. Quienes le pedían la documentación eran miembros de un grupo criminal organizado que opera en esta zona montañosa. Cuando vieron sus credenciales, se lo llevaron a las montañas pensando probablemente en pedir un rescate.

El ingeniero agrónomo y especialista en desarrollo rural en Colombia, el malagueño Jesús Quintana, es el director gerente para las Américas de la Alianza de Bioversity International y del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). En los meses que llevaba en el país, se destacó por impulsar proyectos para el desarrollo de tecnologías que ayuden a la seguridad alimentaria.

Los secuestradores se vieron obligado a soltar al ciudadano español por la presión que ejercieron fuertes operativos de la fuerza pública en la zona, apoyada por la población local.

mensaje ministra

El Grupo de Secuestros y Extorsiones de la UDEV central del Cuerpo Nacional de Policía, activaron su protocolo para localizar el punto y localizar donde estaba retenido y por otro lado para estar con la familia por si se solicitaba algún rescate.

La policía española afirmó que en ningún momento los secuestradores se pusieron en contacto con la familia ni solicitaron rescate. 

Autoría: ¿disidencias de las Farc?
Duración: 60 horas aproximadamente.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Secuestro de cooperante en Afganistán


Un grupo de hombres armados interceptan los vehículos en los que viajaban varios miembros de la Cruz Roja en la carretera que une Kunduz y Mazar-e-Sharif, en Afganistán, cerca de la aldea de Hussain-Khil, en el distrito de Ali-Abad. El grupo se llevó al cooperante español Juan Carlos Real Quintana (44 años, natural de Azuqueca de Henares). Los compañeros que viajaban con el español no fueron retenidos.

El secuestrado es arquitecto técnico y participa en tareas de cooperación humanitaria desde hace casi 20 años en distintos países.

Fuentes policiales afirmaron que sospechan de un grupo criminal dirigido por Haji Fateh dedicado a robos y secuestros. Un portavoz de los talibanes negó su participación en el hecho.


Fue liberado el 15 de enero, sin que se conozcan detalles del hecho.


Autoría: ¿delincuentes comunes?
Duración: 27 días.

sábado, 21 de mayo de 2016

Secuestro de periodista en Colombia

 http://saludhernandezmora.com/acerca/
La periodista española Salud Hernández-Mora (nacida en Madrid, 59 años, con doble nacionalidad colombiana, miembro de la fundación País libre) es secuestrada mientras realizaba una investigación sobre la erradicación de los cultivos de coca en la región colombiana de Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander.

Fue vista por última vez en el pueblo de El Tarra, cerca de la frontera con Venezuela donde se encontraba por un viaje de trabajo. La zona, de difícil acceso, se encuentra controlada por el ELN. El día anterior al secuestro, la periodista ya fue obligada por dos guerrilleros del ELN a entregar sus materiales de trabajo.

Hernández-Mora colabora con el diario colombiano 'El Tiempo' y es corresponsal del diario español EL MUNDO; también colabora habitualmente como tertuliana en Caracol Radio. Crítica acérrima de Juan Manuel Santos, el actual presidente de Colombia, Hernández-Mora no apoya el proceso de paz que persigue el actual gobierno.
Tras conocerse su desaparición,  se dispuso el traslado a la zona de una unidad del GAULA (Grupo Antisecuestro y Antiextorsión) de la policía colombiana , mientras que en España la Fiscalía de la Audiencia Nacional abría diligencias para investigar la desaparición. La apertura de las diligencias se produjo tras recibir un informe policial de la Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta (ECDEV) en el que se da cuenta de la desaparición que según informaciones periodísticas "ha podido ser perpetrado por individuos pertenecientes al grupo terrorista denominado Ejército de Liberación Nacional (ELN)".

Dos días más tarde, dos periodistas colombianos (Diego d' Pablos, reportero del canal de noticias RCN  y el cámara freelance Carlos Melo) desaparecieron en la misma región mientras hacían un reportaje sobre Salud Hernández-Mora. Un tercer periodista, Diego Velosa, de Caracol Televisión, que se encontró con ellos en la zona y que también estuvo desaparecido varias horas, aseguró que fueron retenidos por guerrilleros del ELN.  
"Información de inteligencia confirma que el ELN es responsable de la desaparición de periodistas". Con esas palabras el ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, atribuyó en la tarde del jueves 26 a esa guerrilla la autoría de la desaparición de Salud Hernández-Mora, Diego D' Pablos y Carlos Melo, acabando así con las especulaciones de todo tipo que se estaban difundiendo.
‘Manuel Guevara’, un guerrillero con más de 15 años en el ELN, es el jefe del Frente de Guerra Nororiental de esa guerrilla, y es el responsable de la desaparición de la columnista Salud Hernández-Mora y de los periodistas Diego D’Pablos y Carlos Melo, del Canal RCN.

El día 27 de mayo, en una camino entre Teorama y San Calixto, en el Catatumbo, fue liberada Hernández-Mora y entregada a una comisión formada por dos sacerdotes de la Iglesia católica de los pueblos de San Calixto y San Pablo. Los otros dos periodistas fueron liberados horas más tarde; nunca estuvieron junto a la española.

El presidente de Colombia manifestó que el Gobierno no activaría ninguna mesa de negociaciones con el ELN hasta que el grupo libere a todos los secuestrados. El 30 de marzo de 2016, el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN anunciaron el inicio de los diálogos públicos con vistas a conseguir un acuerdo de paz.

Una vez liberada, la periodista afirmó que "desde el primer momento estuve retenida contra mi voluntad" y agregó que durante su cautiverio les insistió a los guerrilleros que "siempre se sintió secuestrada".
Salud Hernández entregó a los periodistas en Ocaña un comunicado del llamado Frente de Guerra nororiental del ELN –que se negó a leer–, en el que esa guerrilla afirma que no se trató de un secuestro, sino de una “retención en una operación de registro y control” que, dice, corresponde a “acciones rutinarias de seguridad para neutralizar la infiltración enemiga en la zona”.
La periodista aseguró que tuvo que caminar grandes distancias y que la mayoría de esos desplazamientos por zona selvática los realizaron de noche. También, que no estuvo en manos de los mismos guerrilleros todo el tiempo, sino que fue entregada a diferentes comisiones en el trayecto entre El Tarra hasta Teorama. Por último, manifestó que en todo momento recibió buen trato de sus captores.

Detalles de su secuestro en el diario El Mundo

El 23 de junio siguiente, cinco sindicatos policiales (SUP, CEP, UFP, SPP y ASP) censuraron la actuación de la Guardia Civil por invadir sus competencias y actuar al margen de la justicia con motivo del secuestro y dicen que también se obvió al Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO).

El 28 de septiembre de 2016, la Fiscalía de Colombia emitió el siguiente comunicado:

Un juez de control de garantías de Bogotá ordenó la captura de los integrantes del Comando Central (Coce) del ELN, luego de imponer medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimiento carcelario, por el secuestro de cinco periodistas y un conductor en hechos ocurridos el 21 de mayo último en el municipio de El Tarra (Norte de Santander).

La decisión se deriva de lo sucedido en el corregimiento de Filogringo, en El Tarra, donde fueron secuestrados la periodista y columnista Salud Hernández Mora, los periodistas de RCN Televisión Diego Alfonso D´paulos Aranda y Carlos Alberto Melo Calderón (camarógrafo); el periodista de Caracol Televisión Diego Fernando Veloza Duque, el periodista de Radio Estéreo Catatumbo William del Carmen Mora Trujillo, la locutora María Zulay Ropero y el conductor de automóvil John de Jesús Reales Barrera.

La orden de captura fue proferida en contra de Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino; Eliécer Herlinton Chamorro Acosta, alias Antonio García; Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán; Rafael Sierra Granados, alias Ramiro Vargas, y Gustavo Aníbal Giraldo Quinchía, alias Pablito; quienes fueron imputados dentro de una investigación adelantada por la Dirección Nacional de Análisis y Contextos (Dinac) de la Fiscalía General de la Nación.

Los delitos por los cuales fueron imputados los miembros del Comando Central de ELN fueron secuestro extorsivo y rebelión. Se expidió orden de captura contra los miembros del Coce, como máximos responsables de ese aparato organizado de poder, siendo el secuestro una política de la organización criminal, donde ellos emiten las directrices y otros la materializan.

En 2018, un fiscal de la Dirección de Apoyo a la Investigación y Análisis contra la Criminalidad Organizada presentó escrito de acusación contra los integrantes del denominado comando central (Coce) del ELN y algunos jefes de frente, como presuntos autores de los delitos de rebelión y secuestro extorsivo agravado.
El escrito de acusación compromete a :

Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, integrante del comando central ELN.
Eliécer Herlinton Chamorro Acosta, alias Antonio García, integrante del comando central ELN.
Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán, integrante del comando central ELN.
Rafael Sierra Granados, alias Ramiro Vargas, integrante del comando central ELN.
Gustavo Aníbal Giraldo Quinchía o Carlos Marin Guarín, alias Pablito, integrante del comando central ELN.
José Leinner Franco Pérez, alias Barbas o Marcos, cabecilla del frente Héctor del ELN, señalado de custodiar a los periodistas secuestrados. Contra esta persona fue librada orden de captura.

Autoría: ELN

Duración: 6 días.

domingo, 12 de julio de 2015

Secuestrados en Siria

Los periodistas Antonio Pampliega Rodríguez (nacido en 1982) y Ángel Sastre Canelas (nacido en 1980, corresponsal de 'La Razón' en Iberoamérica), junto con el fotoperiodista José Manuel López (nacido en 1971) son secuestrados por seis hombres armados en la ciudad de Alepo (Siria). Todos ellos trabajaban como freelance en el país, al que entraron el día 10.
Los tres ya habían estado en esta ciudad en octubre de 2013 cubriendo el conflicto y ahora entraron con un permiso de la brigada Ahrar al-Sham, el grupo más fuerte dentro del Frente islámico sirio, e iban acompañados de un traductor (Usama Ajjan) que ya estuvo con ellos la vez anterior. El traductor fue puesto en libertad dos meses después.

Fueron liberados el 7 de mayo de 2016 y traslados a Turquía. El gobierno de España agradeció a través de un comunicado oficial el “trabajo de muchos servidores públicos y la colaboración de países aliados y amigos” y cita expresamente a Qatar y a Turquía.

El domingo 8 de mayo, poco después de las 10 de la mañana, llegaron a la base aérea de Torrejón en un avión Falcon del Ejército del Aire procedentes de Hatay (Turquía). A pie de pista les esperaba el director del CNI y la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, quien pudo hablar con ellos antes de salir para España, todavía en territorio turco, poco después de su liberación. También el rey Felipe VI se pusó en contacto con ellos al poco de aterrizar el avión en España.

Los tres españoles desaparecidos montados en
 una furgoneta con Usama Ajjan el 11
de julio 2015. Fuente: Facebook Usama Ajjan
Los reporteros revelaron que sus secuestradores les trataron bien, y que casi todo su cautiverio lo pasaron en lugares cerrados (en seis casas diferentes). En algunas ocasiones podían pasear por un patio. Durante el primer trimestre del cautiverio, permanecieron los tres juntos en una casa en los alrededores de Alepo, si bien a partir del tercer mes a Pampliega lo separaron de sus compañeros y no volvieron a encontrarse hasta su liberación.

En el libro de Pamliega se afirma que la separación ocurrió después de que un exoficial español del Ejército del Aire (Luis Munar) al que había entrevistado Pampliega en 2012 se puso en contacto con el grupo de yihadistas:

"El secuestro cambia para mí cuando aparece este exmilitar español que estuvo dando instrucción militar a los rebeldes sirios. Quiero creer que lo hizo de buena voluntad. Pero estuvo a punto de costarme la vida”, ya que a él lo toman por un espía del Gobierno español.

Compartieron parte de su secuestro con una mujer alemana embarazada y con otro periodista japonés, Jumpei Yasuda.

Sus captores les grabaron dos veces para vídeos propagandísticos del Frente al Nusra en Siria, pero sin apenas repercusión.

Se supone que se pagó un rescate monetario y en las negociaciones intervino el CNI. Según el diario turco Yeni Safak, se pagó por cada uno 3,7 millones de dólares y tras el pago fueron entregados a emisarios qataríes que los llevaron hasta el puesto fronterizo de Cilvegözü.

En 2017, Antonio Pampliega escribió un libro sobre el secuestro en el que expresa sus dudas sobre el papel jugado por el traductor.


Autoría: Frente Al Nusra

Duración: 300 días (muchas fuentes hablan de 299)

jueves, 29 de mayo de 2014

Observador secuestrado

Milicianos separatistas prorrusos capturan a un grupo de cuatro observadores de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) cerca de Severodonetsk / Sievierodonetsk, en la región de Lugansk (Ucrania) acusándoles de ser espías en favor del gobierno de Ucrania.
Los capturados fueron un alemán, un holandés, un ruso y un español.
Tras varias negociaciones y la intervención del gobierno ruso y el patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa, fueron puestos en libertad el 28 de junio y llegaron por la noche a Donetsk.
Foto OSCE. Llegada avión a Viena
Al día siguiente llegaron a Viena en un avión.
Dos agentes del Cuerpo Nacional de Policía, de la sección de Secuestros y Extorsiones, participaron en las negociaciones apoyando las labores del gobierno ucraniano.

No fue dada a conocer la identidad del secuestrado.

Autoría: milicias prorrusas del este de Ucrania.

Duración: 30 días

martes, 7 de enero de 2014

Secuestro en Túnez

No se sabe con exactitud cuando fueron secuestrados Faustino Orbegozo Gaztañaga y el colombiano Eutimio de Jesús Pino Alvárez. Se cree que fue entre el 3 y el 9 de enero.

El primer dato del secuestro se tuvo el día 9 cuando las familias presentaron sendas denuncias tras haber recibido llamadas en las que se les pedía un rescate de 150.000 euros por cada uno.

Faustino Orbegozo (65 años) tiene antecedentes por tráfico de drogas ya que fue detenido en diciembre de 1988 en Barcelona acusado de formar parte de una red que importaba droga de Venezuela.

La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y el CNI lograron descubrir que los dos rehenes estaban secuestrados en Túnez por lo que un equipo de investigadores se trasladó a ese país y entabló contacto con la policía.

Las pesquisas condujeron  a una aldea cercana a la frontera de Argelia, donde fueron liberados por el ejército tunecino el 17 de enero.

Se da la circunstancia de que la zona donde estaban cautivos los dos rehenes es un área con presencia de grupos relacionados con Al Qaeda, aunque se desconoce si esta organización tiene alguna vinculación con el secuestro.

Una vez liberados quedaron detenidos acusados de un delito de narcotráfico ya que se cree intentaban abrir una nueva ruta de tráfico de cocaína entre Colombia y Libia pasando por Túnez. Se sospecha que la droga podría ser enviada después desde Libia a distintos países de Europa.

Los liberados negaron las acusaciones y aseguraron que se encontraban en Túnez para cerrar un negocio de exportación e importación de pescado.


Autoría: ¿delincuentes comunes?

Duración: ¿10 días?